El oidio de la vid es la enfermedad causada por Erysiphe necator (Schw.) Burr., y que provoca grandes pérdidas económicas y de cosecha en el cultivo de la vid a nivel mundial. En estados tempranos de la enfermedad las lesiones no son numerosas y algunas veces difíciles de distinguir.
Es un hongo parásito obligado que posee un rango restringido de huéspedes, ya que sólo afecta a miembros de la familia Vitaceae. Las condiciones ambientales adecuadas para la liberación de ascosporas de los cleistotecios son lluvia de 2.5 mm y temperaturas superiores a 4 °C, siendo crítico entre los estados fenológicos de punta verde y floración (Gadoury y Pearson, 1990), y para las infecciones secundarias temperaturas entre 20 y 27 °C. Éstas son condiciones habituales en el área de Rioja Alavesa, donde es una enfermedad habitual, manifestándose en cada campaña, y tratándose periódicamente para evitar cuantiosas pérdidas tanto económicas como de calidad de la uva. En la zonas productoras de Txakoli aparece esporádicamente, y sobre todo en ubicaciones propensas para su desarrollo.
Oidio en hoja
Oidio en racimo
Oidio en sarmiento
El mildiu de la vid está causado por el oomiceto Plasmopara vitícola (Berk. Et Curt.) Berl. et De Toni. Está ampliamente distribuido a nivel mundial en áreas de climas templados y primaveras lluviosas. Causa pérdidas de rendimiento del cultivo tanto a nivel directo como indirecto, como son la podredumbre de inflorescencias, racimos y brotes, y la reducción de la actividad fotosintética de las hojas afectadas y prematura defoliación de las plantas infectadas.
Esta enfermedad aparece esporádicamente cada campaña en el viñedo de Rioja Alavesa, pero es recurrente en las áreas de Txakoli, donde prevalece una humedad constante y temperatura templada de manera continuada a lo largo de cada campaña.
Mildiu en hoja
Mildiu en racimo